Impedir que un estadounidense regrese de Haití a los Estados Unidos dañaría a ese estadounidense. ¿Sería menos perjudicial impedir que un haitiano emigrara a los Estados Unidos?
2. Billetes de un billón de dólares en la banqueta
Las estimaciones muestran que las fronteras abiertas duplicarían aproximadamente el PIB mundial—un aumento de aproximadamente el 100%. A modo de comparación, la eliminación de las barreras restantes al libre comercio aumentaría el PIB mundial solo alrededor del 2%.
3. Un país no es un club privado
Las personas deben ser miembros de al menos un país; nadie está obligado a ser miembro de al menos un club privado. Los países brindan servicios esenciales; los clubes privados no lo hacen. Una persona excluida de un país pierde más oportunidades de interactuar con los ciudadanos del país; una persona excluida de un club privado aún puede interactuar con los miembros del club. Debido a estas importantes diferencias entre un país y un club privado, el hecho de que un club privado pueda excluir a una persona con poca o ninguna razón no significa que un país pueda excluir a la persona de manera similar.
4. Un país no es una casa
Los derechos de propiedad privada significan tener el derecho a decidir quién puede y quién no puede entrar a su casa. Las restricciones de inmigración son incompatibles con los derechos de propiedad privada de quienes desean permitir la entrada de extranjeros a su casa. Además, un propietario podría exigir que solo se permita cierto tipo de discurso en su casa, pero un gobierno no debería poder hacer esa demanda a las personas que viven en el país.
5. Hoy no es tan diferente a la Edad Media
Nacer hoy en un país rico es como nacer noble en la Edad Media; nacer en un país pobre es como nacer campesino. En la Edad Media, las leyes impedían que los campesinos se convirtieran en nobles y se mudaran a otro lugar en busca de una vida mejor. Hoy en día, las leyes impiden que la mayoría de los ciudadanos de países pobres se conviertan en ciudadanos de países ricos o se muden a países ricos en busca de una vida mejor.
6. Las restricciones de inmigración son como la segregación racial
La segregación racial limitaba el lugar donde vivían y trabajaban las personas en función de una característica que no podían controlar: el color de la piel de sus padres. Las restricciones de inmigración limitan el lugar donde viven y trabajan las personas en función de una característica que no pueden controlar: el estado de ciudadanía de sus padres. ¿Es correcto castigar a las personas por tener los padres “equivocados”?
7. Las restricciones de inmigración son como el apartheid
En Sudáfrica, bajo el apartheid, a las personas no se les permitía vivir ni trabajar donde quisieran; a algunas personas solo se les permitía vivir en lugares donde las oportunidades de obtener ingresos eran escasas. Las restricciones a la movilidad se basaron en las condiciones de nacimiento. En el mundo actual, a las personas no se les permite vivir y trabajar donde quieran; a algunas personas solo se les permite vivir en lugares donde las oportunidades de obtener ingresos son escasas. Las restricciones a la movilidad se basan en las condiciones de nacimiento. La diferencia entre el apartheid sudafricano y el mundo actual es que las consecuencias económicas de las restricciones migratorias actuales son mucho mayores que las del apartheid.
8. Los lockdowns de coronavirus versus el lockdown global migratorio
Somos conscientes de los costos de los lockdowns de coronavirus porque son nuevos y disruptivos. La mayoría de la gente no es consciente de los costos mucho mayores de nuestro lockdown global migratorio, porque es lo único a lo que estamos acostumbrados.
9. ¿Y si los estados de EE. UU. tuvieran restricciones migratorias?
En teoría, muchos de los mismos argumentos utilizados para justificar las restricciones a la inmigración internacional también podrían utilizarse para defender las restricciones a la migración entre los estados o provincias de un solo país. El hecho de que estos argumentos se utilicen para justificar las restricciones a la inmigración internacional, pero no para exigir restricciones a la migración dentro de un país, se debe a los prejuicios anti-extranjeros.
10. ¿Por qué tanta gente se opone a la apertura de las fronteras?
A diferencia de los prejuicios raciales y sexistas, el prejuicio nacionalista, que nos hace ver a la gente de nuestro propio país como más importante que la gente de otros países, sigue siendo socialmente aceptable. Nuestros descendientes se sentirán avergonzados de nuestro sesgo nacionalista como nosotros nos avergonzamos de los puntos de vista de nuestros antepasados sobre la raza y el sexo.
11. Niña congoleña, niño congoleño; niña congoleña, niño alemán
Que una niña congoleña no tenga oportunidades de vida iguales a las de un niño congoleño es considerado moralmente inaceptable. Pero impedir que una niña congoleña cruce las fronteras nacionales para tener las mismas oportunidades de vida que un niño alemán se considera moralmente aceptable.
12. El escenario de Marvin hambriento
Usar la fuerza física, o la amenaza de ella, para evitar que una persona hambrienta y pacífica llegue a un mercado para comprar comida, daña a esa persona y está mal. Usar la fuerza física, o la amenaza de ella, para evitar que los inmigrantes potenciales pacíficos lleguen a un país donde puedan mejorar sus vidas, daña a esos inmigrantes potenciales y está igual de mal.
13. El trabajo de Bob
¿Puedo justificar el impedir por la fuerza que Bob asista a una entrevista de trabajo diciendo que no yo quería aceptar un salario ligeramente más bajo debido a la competencia laboral?
14. El pan de Marvin
Proteger a algunos ciudadanos del país de destino de una ligera desventaja económica a través de la competencia no justifica el uso extremadamente dañino de la fuerza para excluir a los inmigrantes potenciales del país.
15. Los deberes especiales de un gobierno para con sus ciudadanos no justifican las restricciones de inmigración
El hecho de que un gobierno tenga deberes especiales para con sus propios ciudadanos no significa que el gobierno pueda usar fuerza dañina contra los extranjeros para proteger a algunos ciudadanos de leves desventajas económicas debido a la competencia del mercado.
16. Que los inmigrantes puedan ser una carga para el gobierno no justifica las restricciones de inmigración
Si un gobierno está preocupado por los costos de brindar servicios sociales a los inmigrantes, es mejor permitir que los inmigrantes ingresen al país pero no permitirles acceder a esos servicios que usar la fuerza para excluirlos del país por completo.
17. Que los inmigrantes puedan influir en la cultura de un país no justifica las restricciones de inmigración
No puedo usar la fuerza para mantener a los budistas fuera de mi vecindario simplemente porque no quiero que mi vecindario cambie de uno cristiano a uno budista. De manera similar, no podemos usar la fuerza para dañar a los migrantes potenciales manteniéndolos fuera del país simplemente para limitar su influencia en la cultura de nuestro país.
18. La cultura de Sam; la cultura de Marvin
Incluso si Sam quiere estar rodeado de personas que piensan y se comportan como él (y que no piensan y se comportan como Marvin), eso no le da a Sam el derecho a usar la fuerza para evitar que Marvin llegue al mercado, dañando seriamente a Marvin en el proceso.
19. El sueño de las fronteras abiertas
Martin Luther King Jr. soñó que sus hijos serían juzgados por el contenido de su carácter y no por el color de su piel. Hoy, cientos de millones de migrantes potenciales sueñan que serán juzgados por el contenido de su carácter y no por su país de nacimiento.
20. ¿Cuántas personas en todo el mundo dicen que quieren migrar de forma permanente?
El 15% de los adultos del mundo quiere mudarse permanentemente a otro país (si se les da la opción de mudarse permanentemente o quedarse en su país de origen). Más del 15% de los adultos del mundo quieren mudarse de forma permanente o temporal. En Sierra Leona y otros cinco países, la mitad o más de la mitad de los adultos quieren mudarse permanentemente a otro país.
21. ¿Cuántos migrantes internacionales hay en el mundo?
En el año 2020 había 281 millones de migrantes internacionales, lo que representa el 3.6% de la población mundial.
Referencias (por capítulo)
Referencias por capítulo.
Referencias (por autor)
Referencias por autor, en orden alfabético.